lunes, 26 de agosto de 2013

CARRERAS DE RELEVOS
Las carreras de relevos es una prueba de velocidad que se disputa por equipos y consiste en transportar un testimonio a lo largo de una distancia determinada lo mas veloz posible, hasta otro atleta que se encuentra dispuesto a recibirlo o hasta la meta, como lo hace el ultimo de los atletas. En total son 4 corredores que cuentan con una zona que esta dividida en 2 partes, zona de impulso o inicio de la carrera y zona de entrega del testimonio. Este tipo de competencias se disputan en 2 distancias: 4x100 y 4x400.



HISTORIA
Las carreras de relevos en su forma actual hicieron su primera aparición en los juegos olímpicos realizados en el año 1912 en Estocolmo, el relevo 4x100 m fue ganado por el equipo del Reino Unido  y el relevo 4x400 m lo gano Estados Unidos.
El relevo femenino 4x100 m se corre por primera vez en las olímpicos de 1948 celebrados en Londres, mientras que el relevo femenino 4x400 m se corre por primera vez en los olímpicos de Munich en 1972. 


HISTORIA DE LA CARRERA DE RELEVOS EN COLOMBIA

En Colombia se tiene conocimiento de las carreras de relevos desde 1938 cuando el primer equipo colombiano, tanto masculino como femenino, compitió el relevo 4x100 en los juegos bolivarianos celebrados en Bogotá.
Jaime Aparicio es uno de los corredores con mejor trayectoria en las carreras de relevos. En varias ocasiones y con diferentes equipos dio excelentes resultados para el país en diversas competencian a nivel intarnacional.   
El cuarteto conformado por Jhon Mena, Llimi Rivas, Alexander Mena y Julio Rojas es uno de los que mejores marcas a obtenido en los últimos años. Por su parte, el equipo femenino conformado por Angela Mancilla, Norfalia Carabali, Maribelci Peña y Ximena Restrepo, han marcado un hito en la historia nacional de esta disciplina atlética. 
PISTA

Las competencias de velocidad se realizan en una pista estándar, con 6 a 8 carriles de 400 mts de longitud, tendrá 2 rectas paralelas y dos curvas cuyos radios serán iguales, el interior de la pista estará limitado por un bordillo de material apropiado de aprox. 5 cm de alto y 5 cm de ancho.
La medida del contorno de la pista se tomara a 30 cm al exterior del bordillo interno de la misma o, donde no haya bordillo a 20 cm de la linea que limita la pista.
La distancia de la carrera sera medida desde el borde de la linea mas alejada de la meta hasta el borde de la linea de llegada mas cercana a la salida.
En todas las carreras cada atleta tendrá un carril individual, de 122 cm a 125 cm, señalada por lineas de 5 cm de anchura. En la medida de la anchura de cada calle se incluirá la linea a la derecha de la misma, en el sentido de la carrera.
TESTIMONIO

Es un cilindro liso y hueco con un diámetro de 12 mm , de 30 cm y 50 grm. Puede ser de madera, metal o plástico  preferiblemente debe ser de colores vivos para que los deportistas lo puedan ver fácilmente. 
TÉCNICA
entrega y recepción de testimonio:
a lo largo de toda la carrera el deportista que porte el testimonio deberá mantenerlo sujetado por el extremo inferior. Al portarlo de esta manera minimizara la posibilidad de caída al momento de pasarlo a su compañero.
Formas de entregar el testimonio:
Visual: el corredor que recibe puede mirar al corredor que le entrega. Con ello podrá calcular la velocidad con la que viene su compañero y calcular el recibido. Normalmente se realiza en los relevos de 4x400 .
No visual: el corredor que recibe no mira al que entrega. En lugar de utilizar una referencia visual, el corredor que recibe utiliza una señal auditiva para proceder a recibir el testimonio. Normalmente se utiliza en 4x100.
Técnicas de entrega.
Ascendente: el deportista que entrega el testimonio realiza un movimiento ascendente del brazo para entregar el testimonio. Aquel que recibe extiende el brazo hacia atrás con la palma de la mano hacia abajo en forma de V invertida.

Descendente: el atleta entrega el testimonio realizando un movimiento descendente de la mano para hacer entrega del testimonio. El deportista que recibe extiende el brazo hacia atrás con la mano de la palma hacia arriba en forma de V.

Ejercicios de asimilación de la velocidad en las carreras de relevos.
 spining bajo, medio, alto: se apoya en en metatarso, se flexiona la cadera y la rodilla alternamente, el braceo se hace adoptando la técnica que se emplea en la carrera.
taloneo: se elevan los talones al glúteo  este ejercicio se hace flexionando la rodilla haciendo que el talón llegue a tocar los glúteos, flexionando minimamente la cadera y el braceo debe ser alterno al movimiento de las piernas adaptando la técnica de la carrera.
ejercicio de tracción: el atleta se sitúa en posición inicial con pies separados a la anchura de los hombros, se flexiona la articulación coxofemoral con la rodilla extendida y apoyado en el metatarso y el braceo debe ser paralelo realizando anteverción y retroverción.
Ejercicios de asimilación para la transferencia  del testimonio.
los deportistas deben ponerse de acuerdo para la técnica que quieran usar.
Ejercicio 1: por grupos o parejas con posiciones alternadas, uno hacia adentro y otro hacia afuera, pero con los hombros alineados se realiza de forma sincronizada la simulación del braceo. El deportista que va de ultimo porta el testimonio y ante una señal sonora le indica a su compañero el momento de recibirlo.
Ejercicio 2: por grupos o parejas con posiciones alternadas, uno hacia adentro y otro hacia afuera, pero con los hombros alineados se realiza una carrera continua y se ejecutan entregas continuas. A medida que los deportistas sincronizan sus movimientos, la carrera debe ir en aumento de la velocidad.
El objetivo de la salida en las carreras de velocidad es maximizar el empuje de las piernas sobre los tacos. En esta fase se busca romper el equilibrio estático para pasar al dinámico en el menor tiempo posible y así optimizar la fase de aceleración.

Técnicas de la carrera de relevos:

La salida baja se divide en 4 fases:
posición a sus marcas: el deportista se ubica en los tacos previamente colocados, las monos atrás de la linea de salida, apoyándose en la yema de los dedos en forma de "V" invertida,
los brazos ligeramente mas abiertos al ancho de los hombros, se ejerce presión sobre los músculos de la pantorrilla (gastrocnemios, soleo y tibial anterior), la rodilla de la pierna retrasada se apoya en el suelo, la cabeza alineada con la espalda con la mirada hacia abajo.

posicion listos: se levanta la cadera por encima de la cabeza y se hace una toma de aire profundo, se ejerce presión sobre los músculos de la pantorrilla (gastrocnemios, soleo y tibial anterior), el atleta adelanta el tronco y los hombros  con relación a las manos.

impulso: los brazos abandonan el suelo coordinadamente, las piernas presionan los tacos firmemente con los pies, el impulso de la pierna retrasada es fuerte y breve, el de la pierna adelantada debe ser mas fuerte y el tobillo y la rodilla se extienden totalmente, la inclinación del cuerpo es de 42 a 45 grados con relación al suelo, aquí se empieza la aceleración. 

aceleración: se aumenta la velocidad mediante el incremento de la longitud de la zancada y la frecuencia de la misma apoyándose sobre el metatarso y adoptando una posicion mas de unos 25 grados de inclinación con relación al suelo. Esto se hace en los primero 20 a 30 metros.

Máxima velocidad: Al estabilizarse la zancada y la velocidad se alcanza la máxima velocidad y cesa la aceleración.
Esta velocidad se alcanza entre los 50 y 60 mts en la rama masculina y en la femenina entre los 40 y 50 mts. Al termino de esta distancia se alcanza la máxima velocidad que es una manifestación coordinadora de los movimientos. La máxima velocidad se mantiene entre 15 a 20 m aprox.


La zancada: presenta 2 fases:
Apoyo: se caracteriza por una sub-fase de apoyo anterior y otra de impulso
Apoyo anterior: el contacto con el suelo se produce con la zona metatarsiana.
La flexión de la rodilla es mínima.
se produce una amortiguación y una perdida de velocidad por la desaceleración.
Vuelo: la pierna de balanceo o libre se mueve hacia adelante y arriba para continuar con el impulso y aumentar la longitud de la zancada. 
La rodilla de la pierna de apoyo se flexiona notablemente produciendo un péndulo corto y favoreciendo la velocidad angular que ayuda a alcanzar una alta frecuencia de zancada.
La pierna de apoyo barre hacia atras para minimizar la acción de vuelo en el contacto con el suelo. 

desaceleración: disminuye la frecuencia de la zancada por fatiga neuromuscular, aunque la longitud de la zancada se mantiene.

llegada: esta sucede cuando el pecho o un hombro pasa la linea de meta.

Salida en tres apoyos
Este tipo de salida es empleada por el corredor que recibe el testimonio, y tiene las siguientes fases:
Se ubica un pie adelantado del otro.
Se apoya una mano sobre la pista.
el tronco debe inclinarse hacia adelante.
El peso corporal se soporta sobre el brazo de apoyo.
La mirada del deportista esta sobre el atleta que lleva el testimonio.
Cuando el deportista que trae el testimonio alcanza la marca, el otro deportista realiza su salida.
En el momento que el atleta portador da una señal auditiva, el receptor lleva la mano hacia atras para recibir el testimonio.

Entrega
La entrega del testimonio se ejecuta cuando las dos velocidades, del atleta que entrega y el que recibe, son iguales, Para esto se requiere que el atleta que recibe aproveche la zona de impulso.
La salida del atleta se efectúa cuando el otro deportista cruza por otra referencia colocada con anterioridad. Con esta referencia se busca que el deportista que porta el testimonio alcance a su compañero a los 15 m de su zona de entrega, es decir cuando haya recorrido cerca de 25 m.
Hay que tener en cuenta que el primer relevo parte con el testimonio en la mano derecha y hace su recorrido por la parte interna del carril, el segundo relevo recibe con la mano izquierda y hace su recorrido por la parte exterior del carril. El tercer relevo recibe el testimonio con la mano derecha y hace su recorrido por la parte interna del carril, y el ultimo recibe con la mano izquierda y recorre el carril libremente.
De esta manera se asegura que los corredores de curva realicen la carrera por la parte interna del carril y los corredores de la parte recta por la zona externa de este.

Tecnica de la entrega de 4x400
En esta prueba el deportista recorre toda la pista cambia la entrega del testimonio y la resistencia del deportista.
Salida en dos apoyos de los corredores 2,3 y 4
Es empleada ´por el corredor que recibe el testimonio, y tiene las siguientes fases:
El deportista debe estar y recibir dentro de la zona.
Un pie se adelanta al otro.
El tronco debe inclinarse hacia adelante.
El peso corporal recae sobre la pierna adelantada.
La mirada del deportista esta sobre el atleta que porta el testimonio hasta alcanzar una marca que le indica la salida.
Finalmente se prepara para recibir el testimonio.

El primer atleta del relevo 4x400 realiza el recorrido alrededor de la pista por carril propio, entregando el testigo al segundo relevista dentro de la zona establecida de 20 m, marcada sobre las lineas de salida para la prueba de 800m. Este segundo relevista seguirá corriendo por carril propio hasta el final  de la primera curva a partir de este punto podrá seguir por carril libre, naturalmente el atleta se dirigirá al carril uno para recorrer menos distancia.
El tercer y cuarto relevista se situaran y recibirán en la zona de transferencia que estará limitada por lineas trazadas a 10 m a cada lado de la linea de meta, habiendo sido ubicados por los jueces deacuerdo al orden en el que sus compañeros realicen su paso por la linea de salida de los 200 m. Los atletas receptores solo podrán cambiar de lugar si el que ocupaba este carril ya ha partido.
En este tipo de carreras el deportista, después de la fase de aceleración, alcanza una velocidad optima de crucero, esto quiere decir que esta velocidad es la que el deportista puede mantener durante el mayor trayecto de la carrera posible. 






1 comentario:

  1. Casino Site | Lucky Club
    Find Lucky Club Casino Site, official page of Lucky Club, luckyclub Malta. All you need to know about Casino site, live dealer games, slots, mobile games. Rating: 3 · ‎1 vote

    ResponderEliminar